Sobre el estado de conservación de los albatros y petreles del Atlántico Sudoccidental
Los albatros y petreles están considerados por distintas organizaciones dedicadas a la preservación de la diversidad biológica como el grupo de aves más amenazado a nivel global.
El Atlántico Sudoccidental es uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo en el que se localizan distintos caladeros sobre los que operan tanto las flotas de los países ribereños como así también diversas flotas extranjeras que pescan en aguas internacionales. Estas aguas constituyen además el hábitat de numerosos predadores tope, incluyendo alrededor de 80 especies de aves marinas. En el Plan de Acción Regional de la CTMFM¹ cuyo objetivo principal es propender a reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías que se desarrollan en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, se presenta una recopilación del conocimiento sobre la biología, ecología, historias de vida, principales amenazas y estado de conservación de 43 especies de aves marinas de la región entre ellas 12 albatros y 10 petreles.
Entre las diversas amenazas generadas por la actividad humana, que pueden afectar la abundancia de las aves marinas, se reconoce a la mortalidad fortuita asociada a pesquerías, tanto de palangre como de arrastre, como uno de los problemas más importantes a abordar. En las pesquerías de arrastre, casi la totalidad de las pesquerías de la ZCP lo son, se han identificado dos categorías de problemas en relación con la captura incidental de aves marinas: las colisiones con los cables de la red de arrastre o de la sonda de red y los enredos, que ocurren cuando las redes de arrastre están en o cerca de la superficie durante el lanzamiento o virado.
¿Cómo conocer el comportamiento de especies altamente migratorias?
Los albatros y petreles pueden viajar enormes distancias durante sus migraciones en busca de alimento o hacia sus colonias reproductivas, lo que hace que estas aves deban afrontar amenazas tanto en tierra como en el mar. En años recientes, a fin de poder monitorear estas migraciones de escala global se ha extendido, el uso de transmisores satelitales para la marcación de albatros y petreles lo que ha permitido profundizar el conocimiento de su ecología espacial.
Como parte del Plan de Investigación del “Plan de Acción Regional para reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías que se desarrollan en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo” (PAR AVES MARINAS de la CTMFM) se inició un programa binacional de marcado satelital de aves marinas pelágicas. Este programa tiene dentro de sus objetivos determinar la superposición en espacio y tiempo de albatros y petreles asociados con pesquerías comerciales en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguay (ZCPAU).
Durante la reunión del Grupo de Trabajo PAR Aves Marinas llevada a cabo el 13 y 14 de agosto de 2025 se finalizó un proceso de priorización de especies para llevar adelante investigaciones relacionadas con el impacto de las maniobras de arrastre. De un total de 20 especies evaluadas que interactúan con pesquerías en la ZCPAU, las de mayor prioridad fueron Diomedea sanfordi, Thalassarche chlororhynchos, D. epomophora y Procellaria aequinoctialis,
Rastreo satelital de albatros y petreles
A fin de implementar el programa binacional de marcado, en 2025 se compraron 10 transmisores satelitales del tipo YAWL Argos C5 Max S 550 de la marca Druid Technology Co., Ltd³. Estos dispositivos de rastreo satelital están diseñados especialmente para especies marinas y aves buceadoras, y los mismos utilizan la tecnología Argos para transmisión de datos. Son elementos livianos y de pequeño tamaño que se fijan en las aves de modo que interfieran lo menos posible sobre su capacidad de vuelo, transmitiendo datos sobre su ubicación, lo que permite el monitoreo en tiempo real de sus desplazamientos.
En el estudio de la fauna marina, la red Argos constituye una herramienta esencial, ya que permite rastrear los movimientos migratorios, analizar los patrones de desplazamiento y comprender el uso del hábitat de especies como aves marinas, tiburones, tortugas y mamíferos marinos. Esta información resulta clave para entender su ecología, identificar áreas críticas de alimentación o reproducción, detectar zonas potenciales de mayor interacción con las pesquerías, y diseñar estrategias de conservación más efectivas.
Marcación de un ejemplar de petrel barba blanca
En la campaña VA-07/2025 realizada entre los días 8 a 12 de octubre de 2025 en el Buque de Investigación Oceanográfica y Pesquera (BIPO) VICTOR ANGELESCU se implementaron distintas configuraciones de aparejamiento para la calibración de una red de arrastre de media agua tipo “Nichimo” a ser utilizada en una futura campaña de investigación cuyo objetivo es la evaluación de la anchoíta en la ZCP. Participaron de la campaña investigadores y tripulación del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero de Argentina, junto con investigadores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de Uruguay y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata) de Argentina.
Durante la campaña se realizaron una serie de intentos de capturar albatros y petreles con el fin de equiparlos con transmisores satelitales para el estudio de su ecología espacial. Si bien las condiciones climáticas, las bajas densidades de aves marinas asociadas al buque, y la altura de la cubierta dificultaron la tarea de captura, el 10 de octubre fue posible capturar con éxito un ejemplar de petrel barba blanca o de mentón blanco (Procellaria aequinoctialis) y equiparlo con un transmisor satelital. Desde el momento de su liberación y hasta la fecha, se está obteniendo información de la posición del animal de forma exitosa.
Se espera equipar más aves en las próximas campañas de investigación conjunta de la CTMFM, y continuar adquiriendo dispositivos conforme avance este programa binacional de marcado satelital de aves marinas pelágicas.


Algunos datos sobre el Petrel Barba Blanca³
- Procellaria aequinoctialis es un petrel de tamaño medio.
- Tienen una envergadura de 1,34-1,47 metros.
- Los individuos adultos son de color pardo oscuro y algunos ejemplares presentan plumas de color blanco por debajo del pico. El pico es córneo con líneas negras en las uniones de las placas.
- El petrel barba blanca se encuentra ampliamente distribuido en los mares del Sur.
- Nidifica en las islas subantárticas de Francia, Nueva Zelandia y el sur de África, así como en las Islas Georgias del Sur y Malvinas.
- Las Islas Georgias del Sur contienen la población reproductiva más grande de la especie en el mundo.
- Procellaria aequinoctialis es una especie colonial que nidifica anualmente. Es el petrel más grande que nidifica en cuevas.
- La estación reproductiva del petrel barba blanca se extiende de octubre a La puesta tiene lugar entre mediados de octubre y mediados de noviembre. En las Islas Georgias del Sur, el 92% de los huevos son puestos en los primeros 15 días de noviembre. Incuban un solo huevo durante 59 días aproximadamente. Los pichones se emancipan después de los 98 días.
- Durante el invierno y la incubación viajan rutinariamente 2000 km desde las Islas Georgias del Sur para alimentarse en la plataforma patagónica y el talud. En este período la duración de los viajes y la distancias recorridas son mayores que durante el período de cría de pichones.
- Esta especie migra a latitudes más al Norte de sus sitios de reproducción durante su temporada no reproductiva Durante el invierno se encuentra en mayor abundancia en Uruguay y Sur de Brasil.
- Procellaria aequinoctialis se alimenta por colecta superficial, pero son capaces de bucear hasta 15 metros de profundidad.
- Los petreles barba blanca siguen embarcaciones y se alimentan del descarte de las pesquerías o bucean por carnadas de los anzuelos, por lo que son altamente vulnerables a la muerte incidental en las pesquerías de palangre y de arrastre.
- Procellaria aequinoctialis es una especie considerada como “Vulnerable” según la UICN. Se ha inferido una disminución poblacional rápida y sustancial debido a mortalidad incidental masiva por interacción con las pesquerías sumada a la susceptibilidad a la predación y perdida de hábitat de reproducción.
¹ https://ctmfm.org/wp-content/uploads/2023/05/PAR-AM_CTMFM_WEB-2022.pdf
² La mención de marcas comerciales es circunstancial y no implica por parte de la CTMFM recomendaciones ni valoraciones del producto en cuestión ni de la compañía que lo fabrica.
³ Fuentes de información
https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/publicaciones/plan_aves_marinas_uruguay.pdf, pp. 64-67.
https://www.avesargentinas.org.ar/sites/default/files/documentos/Apuntes%20para%20capacitaci%C3%B3n_Vouilloz_Tamini_Compilado.pdf, pp. 53-55.


